El financiamiento a través de la Oferta Inicial de Monedas: Una nueva era de recaudación de fondos

découvrez comment l'initial coin offering (ico) révolutionne le financement des projets en offrant une alternative moderne aux méthodes traditionnelles de levée de fonds. analysez les opportunités et les défis liés à cette nouvelle ère d'investissement numérique.

Desde hace algunos años, la Oferta Inicial de Monedas, o ICO, ha emergido como un modo innovador y dinámico de financiamiento para startups de todo el mundo. Este proceso permite a las empresas recaudar fondos emitiendo activos digitales, llamados tokens, que a menudo se basan en una tecnología blockchain. Aunque este modelo presenta oportunidades interesantes, también conlleva riesgos importantes, lo que incita a una comprensión profunda de los mecanismos y las implicaciones de este método de financiamiento.

Presentación y funcionamiento de las ICOs

Una ICO, acrónimo de “Oferta Inicial de Monedas”, constituye un modo de financiamiento mediante la emisión de activos digitales que, a través de tokens, permite a las empresas solicitar capital. Este dispositivo puede ser aplicado en diversos sectores como la salud, la tecnología o el medio ambiente, siempre que se integre el uso de blockchain. Los emisores de tokens pueden ser nuevas startups o sociedades ya establecidas, ya estén cotizadas o no. Otras opciones de financiamiento existen, incluyendo la salida a bolsa (o IPO – “Oferta Pública Inicial”) y el capital de riesgo.

El concepto de blockchain, o cadena de bloques, está en el corazón de las ICOs. Esta tecnología descentralizada, basada en principios criptográficos, permite el almacenamiento y la seguridad de las transacciones, fomentando así la confianza en los intercambios de activos digitales.

Diferencia entre token y acción

Es fundamental distinguir entre un token y una acción. Una acción representa una parte de la empresa, otorgando a su poseedor un derecho sobre los beneficios generados. En cambio, un token es un activo financiero que aporta un derecho de uso o financiero relacionado con el proyecto de la empresa emisora. Así, mientras que la acción representa una propiedad en la empresa, el token puede ofrecer diversas ventajas, como acceso a servicios, un estatus privilegiado o incluso ingresos puntuales similares a dividendos.

Por ejemplo, el proyecto Filecoin ilustra esta distinción: permite almacenar archivos en una red a cambio de tokens que aseguran un derecho de uso, especialmente para un almacenamiento seguro y descentralizado.

¿Cómo funciona una ICO?

Cuando una startup desea realizar una recaudación de fondos a través de una ICO, emite tokens basados en un protocolo de blockchain. La empresa propone un número fijo de tokens, similar a la oferta de acciones durante una salida a bolsa, e inicia este proceso mediante una campaña de financiamiento colectivo, denominada “crowdsale”. La información clave, como la fecha de lanzamiento, el número de tokens disponibles o el precio, se divulga posteriormente a los inversores potenciales.

La emisión de tokens pasa por “smart contracts”

Las empresas a menudo utilizan “smart contracts”, o contratos inteligentes, para emitir tokens. Estos programas informáticos permiten automatizar y asegurar las transacciones al garantizar el cumplimiento de las condiciones predefinidas. La principal fortaleza de estos contratos radica en su resistencia frente a intentos de falsificación, especialmente cuando se asocian a blockchains públicas. Esto reduce la probabilidad de disputas y malentendidos relacionados con los acuerdos tradicionales.

¿Cómo se lleva a cabo una ICO?

La mayoría de las ICOs se desarrollan en dos fases. Primero, se puede proponer una fase de preventa, o “pre sale”, donde un grupo limitado de inversores puede adquirir tokens antes de la campaña principal. Luego, la ICO se abre al público en general, generalmente en varias oleadas, llamadas “rounds”, donde el precio o las condiciones pueden ajustarse para atraer más inversiones.

Es de notar que la regulación juega un papel cada vez más crucial en este ámbito; por ejemplo, con la ley PACTE de 2019, las ICOs deben cumplir con regulaciones específicas en Francia para proteger mejor a los inversores.

¿Cómo invertir en una ICO?

Los inversores pueden participar en las ICOs utilizando criptomonedas, como bitcoin o ether, o a veces en monedas fiduciarias como el euro y el dólar. Un aspecto crucial a tener en cuenta es el tiempo que puede existir entre la inversión y la recepción de los tokens, lo que requiere una buena anticipación por parte de los participantes.

Otros detalles técnicos sobre las ICOs

Es esencial entender que las ICOs no se limitan únicamente a la emisión de tokens. También pueden involucrar el desarrollo de nuevas blockchains. Así, una startup puede optar por crear su propio token basado en protocolos existentes o desarrollar una blockchain inédita, según sus necesidades específicas. Además, algunas empresas pueden decidir renunciar a una ICO si sus preventas resultan fructuosas. Recientemente, por ejemplo, la aplicación de mensajería Telegram recaudó 1,7 mil millones de dólares durante preventas y posteriormente canceló su ICO, satisfaciendo así sus necesidades financieras sin abrir el proceso al público.

A pesar del atractivo de un financiamiento mediante ICO, este entorno sigue siendo complejo y puede suscitar preocupaciones en cuanto a la transparencia y la seguridad, dado el número de estafas que han manchado este espacio en los últimos años. Por lo tanto, se recomienda una vigilancia reforzada y el acompañamiento por profesionales calificados para navegar adecuadamente en esta nueva era de recaudación de fondos.

Scroll al inicio